Se denomina modelo de flauta de pico al conjunto de características de diseño y constructivas que, reunidas y ordenadas cronológicamente en cinco grandes grupos y subdivididas a su vez en todos los instrumentos singulares, permiten distinguir una flauta de pico de otra. Los constructores fabrican sus instrumentos basándose en ejemplares conservados del pasado o bien creando sus propios diseños. Se entenderá, por ejemplo, que una flauta recientemente fabricada es un modelo barroco si el constructor se habasado para su fabricación en un instrumento antiguo cuyas características se corresponden con las de los modelos barrocos. El sistema más habitual utilizado por los constructores para obtener informaciónútil sobre las flautas que desean usar como modelos para sus instrumentos es el de la adquisición de dibujos y planos medidos de los originales, que suelen ser puestos a la venta por los museos donde se conservan dichos instrumentos. Desafortunadamente, algunos fabricantes citan algún instrumento antiguo como inspiración para sus flautas cuando en realidad utilizan el de algún colega como modelo. Las principales diferencias entre modelos afectan a la forma y tamaño del taladro interior, a las dimensiones y colocación de los agujeros para los dedos, a las digitaciones, al número de partes en que se fabrica, al registro, al diapasón y, finalmente, al aspecto externo. Los constructores aplican a los diferentes modelos digitaciones que van desde la reproducción exacta de las que se encuentran en los ejemplares antiguos conservados, hasta la digitación alemana, pasando por las digitaciones que se consideran actualmente estándar en cada grupo de modelos y que coinciden con aquéllas dadas por importantes autores de los respectivos periodos en forma de tablas de posiciones, esto es, renacentista, Ganassi, barroca e inglesa. Esta última es conocida también, aunque de forma equivocada, por barroca, y fue inventada por Arnold Dolmetsch para sus instrumentos y defendida por los constructores y profesores británicos, entre otros, como reacción a la creación de la digitación alemana por Peter Harlan en 1926. La digitación inglesa es la más común, aunque conviene recordar, por otra parte, que no coincide exactamente con la de ninguno de los instrumentos antiguos conservados tanto en modelos renacentistas como barrocos, los cuales, por cierto, no tienen una digitación realmente estándar. Algunos constructores copian los instrumentos antiguos con toda exactitud con lo que obtienen diapasones tan diferentes como instrumentos antiguos hay. Se puede afirmar, por tanto, que no existía en el pasado un diapasón universal, ni siquiera suficientemente común como para denominarlo estándar. En el Renacimiento oscilaba entre La=440 y La=467 Hz y durante el Barroco estaba vagamente ubicado alrededor de La=410 Hz. En la actualidad, por razones de tipo práctico (para unificar diapasones y facilitar la transposición) se han tomado para los instrumentos antiguos diapasones estándar referidos al La=440 Hz. Sobre esta nota se añade o se resta un semitono (del temperamento igual) -e incluso un tono entero para el llamado ton de chambre francés, cifrado en La=392 Hz- resultando la afinación de La=415,30591 Hz (afinación barroca) para el semitono descendente y La=466,1624 Hz (afinación renacentista) para el situado por encima de La=440 Hz. El temperamento es una realidad que adquiere cierta elasticidad o relatividad al referirse a instrumentos de afinación móvil. Por eso la mayoría de los constructores afinan sus flautas con temperamento igual conscientes de que el propio instrumentista puede adaptar su técnica de digitación y/o de soplo al tipo de temperamento que considere más adecuado. Otros fabricantes utilizan, basándose en evidencias históricas así como en experiencia práctica algunos temperamentos desiguales, sobre todo mesotónicos. El más difundido parece ser el temperamento mesotónico de 1/4 de comma para Renacimiento, y el temperamento mesotónico de 1/6 de comma para el Barroco. Se consideran cinco grandes grupos de modelos de flautas: medievales, renacentistas, transicionales, barrocas y modernas. 1.-) Flautas medievales son aquellas de una pieza, de "taladro interior cilíndrico, ausencia de pabellón y un número variable de agujeros [para los dedos] que se fijan en siete en el siglo xiii." No obstante, no es ocioso señalar que las flautas que los fabricantes denominan medievales no están basadas en modelos antiguos conservados en la actualidad sino en representaciones iconográficas de dudosa precisión. Sobre su diapasón, temperamento y digitaciones sólo es posible la especulación. 2.-) Las flautas renacentistas son "instrumentos simples fabricados en una o dos piezas con un taladro interiorancho en forma de cono invertido que en ocasiones terminaba en un ligero ensanchamiento [o pabellón]." El taladro interno de éstas es ancho en relación a su longitud, "esto, por supuesto, influye en la calidad del sonido, favoreciendo las notas fundamentales y produciendo la sonoridad solemne apuntada por los escritores antiguos. " La flautas consideradas típicamente renacentistas suelen tener una extensión de una octava y una sexta. En este grupo de flautas los fabricantes industriales y semi-industriales generalmente alteran los modelos antiguos con el objeto de obtener digitación inglesa y diapasón La=440 Hz, mientras que los que manufacturan se ciñen de forma más estricta a los modelos que pretenden reproducir, lo que da lugar a digitaciones muy diversas y diapasón más alto, generalmente La=466 Hz. Se suelen fabricar en familias o sets de entre cuatro y diez miembros: soprano en Do, alto en Sol, alto en Fa, tenor en Do (x2), bajo en Sol, bajo en Fa, gran-bajo en Do (x2) y sub-bajo en Fa para su utilización en música renacentista para conjunto de flautas o consort. Estos modelos están basados habitualmente en dibujos y originales de: Agricola, Hartman, Praetorius, Rafi, Valiani y Virdung. En la lista de constructores adjunta, el modelo llamado Ganassi se considerará grupo independiente y tratará como tal, por su importancia y difusión entre los flautistas y fabricantes como instrumento solista. La flauta Ganassi se fabrica generalmente en sus tipos más agudos (soprano en Do y alto en Sol) y en los diapasones más usuales: La=466, 440 y 415 Hz, aunque algunos constructores transfieren el modelo a flautas de mayor tamaño. Los instrumentos renacentistas conservados en la actualidad y que sirven de modelo con más frecuencia a los constructores se encuentran en los siguientes museos y colecciones: set de la colección del Kunsthistorisches Museum de Viena (14), set de la Accademia Filarmonica de Bologna (4), set de la Accademia Filarmonica de Verona (3), set del Museo de Bruselas (3), set de la colección del Historiches Museum de Frankfurt (2), set en París (?), soprano y alto Ganassi de la colección del Kunsthistorisches Museum de Viena (5). Es importante señalar que, en lo que se refiere a las flautas renacentistas, y en general a todos los modelos anteriores al tipo barroco, los fabricantes actuales no han logrado una suficiente uniformidad en cuanto al grado de conicidad, anchura y uniformidad del diámetro del taladro interno, por motivo, fundamentalmente, de la relativa escasez de originales y la imprecisa información que proporcionan las numerosísimas representaciones iconográficas. 3.-) Las flautas transicionales comparten características tanto de las renacentistas como de las barrocas. De las primeras tienen el tipo de taladro interno y la apariencia externa y con las segundas suelen tener en común la tesitura, que supera las dos octavas, y las digitaciones. Son las flautas que se usan para interpretar el repertorio violinístico de la primera mitad del siglo xvii y autores como Van Eyck. Entre los modelos antiguos que se reproducen de este tipo figuran la hand-fluit, que es siempre una flauta soprano en Do, y los modelos según Bassano, Kynseker y Wollick. Los instrumentos transicionales conservados en la actualidad y que sirven de modelos con más frecuencia a los constructores se encuentran en los siguientes museos y colecciones: hand-fluit del Rosenborg Castle en Copenhagen (2), sopranino del castillo " 't Huys Dever", Holanda, soprano en Mib. de Silkeborg, Dinamarca, soprano del Stadmuseum de Munich, set Kynseker de Nüremberg. 4.-) "Las flautas barrocas estaban divididas en tres partes [cabeza, cuerpo y pie] lo que permitía una mayorprecisión en la forma y el acabado del taladro interior. Las decorativas molduras y anillos que transformaron la apariencia externa camuflaban el necesario reforzamiento de las paredes que daba consistencia a las juntas. (...) El canal de aire era más estrecho [que en los modelos renacentistas], a partir de una forma cilíndrica en la cabeza, [el taladro interno] se iba estrechando considerablemente a medida que se aproximaba al pie." Normalmente los dos últimos agujeros se fabrican dobles con el fin de facilitar la ejecución de algunos intervalos cromáticos, aunque la mayoría de los instrumentos antiguos conservados sólo tienen agujeros simples. La flauta barroca tiene un sonido más suave y dulce que sus predecesoras; esto se debe, en gran medida, a la forma y tamaño del taladro interno, pero también a las diferencias en la construcción del canal de aire. Se construye la flauta contralto de forma principal y en menor medida la soprano, voice flute, tenor en Do, bajo en Fa, fourth flute o flûte du quatre, sixth flute y gran-bajo en Do. El diapasón de estas flautas varía entre el La=392 Hz de algunas copias manufacturadas de flautas francesas de finales del siglo xvii,y el La=443 Hz de algunos modelos alterados para adaptarse al diapasón actual de muchos de los instrumentos de afinación fija, pasando por el estándar barroco cifrado en la actualidad, y de manera convencional, en La=415 Hz. La digitación va desde la reproducción del original usado como modelo hasta la más común digitación inglesa, pasando por la que se conoce como digitación barroca que está basada en la tabla de posiciones del tratado de Hotteterre. Los modelos más reproducidos son los de Bressan, Johann Christoph y Jacob Denner, Stanesby Jr. y Sr., Steenbergen, Terton, Rippert, Haka y Joannes Hyacinthus Rottenburgh I y II, siéndolo en menor medida los de Aardenberg, Anciuti, Bizey, Beukers, Boekhout, Debey, Eichentopf, Engelhard, Gahn, Heerde, Heitz, Hotteterre, Oberländer, Peposa, Reich, Schell y Wijne. Los instrumentos barrocos conservados en la actualidad y que sirven de modelos con más frecuencia a los constructores se encuentran en los siguientes museos y colecciones: Alto Denner del Musikhistorisk Museum Copenhagen (7), alto Bressan de la colección de E. Hunt (5), soprano Steenbergen de colección privada de Fr. Brüggen (4), voice flute Denner de la colección de Fr. Brüggen (5), voice flute Denner del Germanisches Nationalmuseum de Nürnberg (5), sopranino J.Ch. Denner de Basilea (3), alto Steenbergen de la colección de Fr. Brüggen (3), alto Th. Stanesby Sr. de la colección de Fr. Brüggen (4), alto de marfil Denner del Royal College of Music, Londres (2), alto Th. Stanesby Jr. de la colección de M. Piguet (2), alto Bizey de la Dayton Miller Collection de la Library of Congress en Washington D.C. (2),alto Bizey de la Dayton Miller Collection de la Library of Congress en Washington D.C., alto Rottenburgh del Muziekintrumentenmuseum de Bruselas (2), sixth flute Stanesby Jr. de la colección de Fr. Brüggen, soprano Terton del Gemeentemuseum de La Haya (3), tenor J.C. Denner del Muziekintrumentenmus-eum de Bruselas (2), soprano Wijne de la colección de Fr. Brüggen (2), soprano Haka de la Edinburgh University Collection of Historic Musical Instruments (nº1037), soprano Stanesby de la colección de Fr. Brüggen, soprano Boekhout del Metropolitan Museum of Art of New York, alto Denner de la Rosenbaum Collection en Scarsdale, alto Denner de la colección de H.U. Staeps, alto Bressan de la Bate Collection de Oxford, alto Bressan de la colección de Fr. Brüggen, alto Bressan del Conservatorio Nacional de Música de París, alto Bressan de la Dayton Miller Collection de la Library of Congress en Washington D.C., alto Oberländer en Leipzig,alto Oberländer del Musikinstrumentensammlung de Berlín, alto Debey en Utrecht, alto Shell de la Dayton Miller Collection de la Library of Congress en Washington D.C., voice flute Bressan de la colección de Dale Higbee, voice flute Bressan de la Dayton Miller Collection de la Library of Congress en Washington D.C., voice flute Bressan de la colección de Fr. Brüggen, tenor Denner de la colección de Robert Rosenbaum en Japón, bajo Rottenburgh del Gemeentemuseum de La Haya, bajo Boekhout del Muziekintrumentenmuseum de Bruselas, bajo Schell del Linzer Scholossmuseum de Austria, bajo Bressan de la colección de E. Hunt y bajo Bressan de la Chester Collection, entre otras. 5.-) El grupo de flautas que serán llamadas modernas engloba a todos aquellos instrumentos creados siguiendo algún modelo nuevo que persigue uno o varios de los siguientes objetivos: extender el registro del instrumento, hacer posibles las variaciones dinámicas sin perjuicio para la correcta afinación, intensificar suvolumen sonoro, homogeneizar el timbre y la intensidad, abaratar los costes de producción o simplificar su manejo. Con este fin, durante el siglo xx, cierto número de fabricantes de flautas han introducido cambios estructurales en la fabricación de sus instrumentos; se señalará junto a sus nombres el tipo de innovación creada. El diapasón de las flautas modernas suele estar entre La=440 y 443 Hz, y su digitación la inglesa. En este grupo se incluyen flautas de tipo industrial con digitación alemana, creadas con la finalidad exclusiva o principal de abaratar costes y facilitar el manejo, que se presentarán únicamente con el adjetivo escolares. Respecto a este grupo de flautas merece destacar el hecho de que en Alemania en el inicio de la fabricación en los primeros años treinta se fabricaban también flautas soprano y tenor en La y bajo y alto en Mi o Re. |
Es un espacio de comunicación, opinión y práctica frente a la interpretación de la flauta Soprano, conocida también como "La Flauta Dulce".
MODELOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)